viernes, 30 de mayo de 2014

ESTIRAR, ESTIRAR Y ESTIRAR

Tanto si llevas poco tiempo con dolor en el pie como si llevas un siglo tienes que estirar. No importa si tienes fascitis o fasciosis, no importa en que fase del tratamiento estés, no importa que ya hayas ido a 20 médicos o que te hayan dado 15 sesiones de EPI, no importa que te hayan operado o no, no importa que seas deportista de primer nivel o sedentario, no importa tu edad o que seas gordo o delgado,  pero si tienes dolor en la fascia plantar tienes que estirar todos los días, o incluso si no la tienes pero quieres prevenirla.

Una de las principales causas agravantes de los problemas en la fascia es el acortamiento de la cadena muscular posterior (gemelos, isquiotibiales, biceps femoral y lumbares), el origen del dolor puede tener muchas causas que van desde un pie muy cavo a estar muchas horas de pie o a hacer actividad física de alto impacto como correr o jugar al fútbol, etc. Pero todas las fascitis-fasciosis tienen en común que la musculatura de la cadena posterior se acorta. 

¿Qué pasa si la musculatura se acorta? Que acaba tirando de la fascia plantar para arriba aumentando la tensión y por tanto la inflamación y el dolor, y ya sabemos que si esta situación se sostiene en el tiempo los tejidos plantares llegarán a degenerarse y nos provocará una fasciosis crónica.

La única forma (y la más económica y sencilla) de prevenir este acortamiento, de frenarlo e incluso de revertirlo es estirando. Además de alargar los músculos y tendones, estirar tiene otros beneficios para el tratamiento de la fascitis como son la disminución del edema y la inflamación en la fascia, además aumenta el riego sanguíneo que ayudará a que le lleguen más nutrientes a los tejidos dañados para que puedan repararse con mayor facilidad.

Eso no quiere decir que haya que sustituir otros tratamientos por los estiramientos sino que deben ser complementarios, de hecho si os dais sesiones de fisioterapia os dirán que en casa tenéis que estirar a diario. El uso de plantillas, las infiltraciones y sobretodo las sesiones de epi también deben ser complementadas con los estiramientos. El único caso en el que no debemos estirar es en las semanas posteriores a una operación quirúrgica de alargamiento de fascia, bien sea por topaz o por cirugía mis, ya que la fascia estará débil y habrá que esperar al menos un mes para empezar con los estiramientos, los cuales son imprescindibles para mantener el alargamiento creado por la operación.

Cuanto menos tiempo de evolución llevemos con la fascitis, más efectivos serán los estiramientos, es decir, si llevamos pocas semanas o meses con dolor en el pie, tenemos muchas posibilidades de que tan solo estirando o combinando con fisioterapia o plantillas se nos cure la fascitis, sin embargo, si ya llevamos varios años los estiramientos siguen siendo muy recomendables pero va a ser casi imposible que por si solos nos curen la fascitis- fasciosis.

¿Cuáles son los estiramientos que hay que hacer?

Mis favoritos son los siguientes:




Con estos dos estiramientos os aseguráis estirar bien los gemelos y los isquitiobiales, lo ideal es hacer 5 series de 1 minuto de cada uno diariamente, aguantando el estiramiento durante el minuto notando como tira pero sin que llegue a doler. 

Gracias a estos estiramientos he ganado muchísima flexibilidad, por poner un ejemplo en el estiramiento del escalón me era imposible dejar completamente el peso del cuerpo sobre el pie que estaba estirando al principio pero a día de hoy soy capaz de hacerlo sin problemas y de aguantar hasta 5 minutos en la posición. Con el tiempo fue mi mismo cuerpo el que me pidió que hiciera más estiramientos y empecé a hacer una rutina de estiramientos más completa que abarcaba casi todos los músculos del cuerpo. Para esto lo mejor es que os vayáis a páginas tipo youtube y escribáis "rutina de estiramiento" o "stretching" en inglés, y os saldrán infinidad de videos que os servirán para guiaros y hacer los estiramientos mientras los veis. Algunos de mis favoritos:



Al principio os pueden parecer duros y difíciles de hacer si tenéis poca flexibilidad pero si sois constantes os aseguro que los podéis llegar a completar sin problemas.

Otra opción es hacer yoga, que se basa en hacer posturas de estiramientos concentrándonos en la respiración.  Yo lo probé siguiendo videos de youtube ya que por el dolor del pie no podía practicar ningún otro deporte  y me vino bastante bien no solo para estirar sino para calmar un poco la ansiedad que genera una fascitis de tan larga evolución como la mía. Es cuestión de que investiguéis videos y descubráis que es lo que más os va gustando.

Mi consejo es que no dejéis de estirar en ningún momento, haciendo un video de 10 minutos al día tenéis cubierta las necesidades de estiramiento y mejoraréis notablemente vuestra flexibilidad y consecuentemente vuestro dolor de fascitis.


jueves, 15 de mayo de 2014

LA TORTURA DE LA GOTA CHINA

Hoy no os voy a hablar de ningún remedio para la fascitis-fasciosis plantar pero si os voy a hablar del sufrimiento al que está sometida una persona que la padece durante mucho tiempo.

Reflexionando esta tarde sobre todo el tiempo que llevo metido en este lío de la fascitis y pensando todas las cosas que me he perdido por culpa del dichoso dolor de pie: amigos, viajes, trabajos, paseos por el campo y la playa, salidas con los amigos, fiestas, cenas, etc. se me ha venido a la cabeza la imagen de la tortura de la gota china.


Es una tipo de tortura que se hacía en tiempos pasados y que consistía en atar al torturado a una silla con la cabeza fija de manera que no la pudiera mover y un recipiente con agua justo sobre su cabeza que dejaba caer una gota de agua fría cada 5 segundos. Esta gota evidentemente no te causa mucho daño ni te mata pero la caída repetida sobre la cabeza hacía que los torturados se acabaran volviendo locos al no poder hacer nada para evitarlo, ni siquiera podían dormir, muchos acababan muriendo de paro cardíaco a los pocos días de tortura.

Aunque sea un poco macabro no se me ocurre comparación mejor de esta tortura con la fascitis-fasciosis plantar. Es un dolor que empieza siendo leve y al que no le echas mucha cuenta al principio, con el tiempo va empeorando y empiezas a dar vueltas de un lado para otro por la consulta de todos los médicos, fisios y podólogos que puedes, si tienes mala suerte como en mi caso, el dolor no se va por muchos tratamientos que te hagan, con unos mejoras un poco y te creas una falsa ilusión de mejoría, que con las semanas se esfuma y vuelves a la realidad de tu dolor que sea acaba instalando en tu cuerpo y te despoja de toda la dignidad como persona que puedas tener.

El dolor de la fascitis no es un dolor que te mate o que te haga gritar, aunque sí es cierto que hay días que es horrible, sobretodo si lo tienes ya cronificado y has tenido que pasar varias horas de pie, pero es un dolor persistente que no te da tregua alguna. Pasan los meses y ahí sigue, pasan los años y sigue. En los comienzos no le prestas atención e intentas seguir con tu vida normal y tu vida social sin alterarla pero con el tiempo no te queda más remedio que hacerlo.

Empiezas a dejar de salir con los amigos salvo en raras ocasiones, dejas de salir para hacer cosas banales como comprar ropa o cenar y acabas saliendo solo lo justo y necesario, por supuesto que se te quitan todas las ganas de poder hacer deporte, actividades al aire libre, viajar, pasear, etc.

La consecuencia de todo esto unido al dolor perenne en el pie hace que te acabes volviendo loco. ¿Por qué negarlo? He de reconocer que la fascitis me ha hecho llorar, y de hecho lo sigue haciendo muchos días y cada vez que me paro a pensar y a darle vueltas al coco. Me considero una persona bastante fuerte y estable psicológica y emocionalmente, pero la fascitis me ha hecho sufrir mucha ansiedad, desesperación, ganas de gritar y de acabar con todo, de cerrar los ojos y no abrirlos más. Me ha ido mellando poco a poco mi espíritu luchador y ha acabado con toda mi dignidad.

Poca dignidad te queda cuando llevas 5 años desfilando por la consulta de médicos, podólogos, fisios, tanto por la sanidad pública como por la privada, no solo en tu ciudad sino también recorriendo muchos kilómetros porque has oído que en tal clínica son muy buenos. He aguantado que los matasanos de la sanidad pública casi me tomen por loco diciendo que el dolor no debe ser para tanto, mandándome de un especialista a otro sin tener ni idea de lo que estaban haciendo y obligándome a aguantar meses y meses de listas de espera viendo como mientras se iban esfumando los mejores años de mi juventud. He aguantado que médicos y fisios y podólogos particulares me desplumen la cartera sin el menor resquicio de humanidad a sabiendas de que no me estaban ayudando.

Llevo ya gastados más de 10.000€ exclusivamente en tratarme la fascitis plantar, pero aun sigue ahí, me gustaría decir que igual que el primer día, pero nada más lejos de la realidad, hoy el dolor es mucho más intenso que cuando me empezó a doler el pie hace 5 años. Al principio te preocupa el dinero, te da coraje tener que gastarte 40 o 50€ en una sesión de fisioterapia o 200€ en unas plantillas pero ya a estas alturas cuando llevo gastado lo que llevo, ya me da igual el dinero, me parece mucho más caro que esos 10.000€ el haber perdido 5 años de mi juventud. Por mucho dinero que tuviera no tendría forma de volver a los 23 años y recuperar el tiempo y los buenos momentos que la fascitis me ha hecho perder.

Si al menos me dijeran que mañana me voy a despertar de la cama y no voy a tener dolor en el pie podría quedarme tranquilo y empezar a retomar mi vida desde este momento, pero la realidad es otra. La realidad es que me duele más que nunca y no puedo aguantar ni 2 minutos de pie e incluso sentado me duele. La realidad es que ya los médicos no me ofrecen ninguna solución más. La realidad es que no puedo hacer planes de futuro de ningún tipo, no puedes pensar en formar una familia porque sería imposible corretear detrás de un crío en estas condiciones ni llevarlo al colegio, y mucho menos sabiendo que tu mente, tu ánimo y tu humor no funcionan al 100% y que ninguna persona se merece aguantarte en estas condiciones. No puedes y no tienes ganas de hacer otros planes como comprarte una casa, viajar, ponerte en forma, etc. por lo que tu vida se limita a ver pasar el tiempo como las manecillas de un reloj.

Es un dolor que se lleva en soledad, la familia y los demás no ven lo que te está pasando, no hay signo externo que muestre que una persona tiene fascitis y al ser tan poco conocida cuando le cuentas a alguien  lo que tienes, no se puede hacer una idea de lo doloroso que es y lo que puede llegar a significar para una persona, probablemente piensen que eres un quejica y que no es para tanto. 

Y así es la fascitis plantar, como la gota de agua, un dolor que no te mata ni pone en peligro tu vida pero que va minando poco a poco tus fuerzas hasta que acaba con toda tu dignidad y te retira de todas las cosas que te gusta hacer hasta el punto de desear que todo acabe, y lo peor de todo, te obliga a llevarlo en soledad.


martes, 8 de abril de 2014

SOMOS MÁS DE LOS QUE NOS CREEMOS

Cuando empiezas a sufrir fascitis plantar te piensas que eres el único o que eres de los pocos bichos raros que tiene esta dolencia, incluso al comienzo atraviesas una fase de negación en la cual te pregunta a ti mismo con rabia que por qué te ha tenido que pasar esto a ti, nada más lejos de la realidad. Se ha calculado que el 10% de la población ha sufrido, sufre o sufrirá fascitis en algún momento de su vida, es decir, 1 de cada 10 personas de las que conocéis han tenido, tienen o tendrán fascitis. Me parece un porcentaje lo suficientemente grande para que siga siendo una lesión tan desconocida.

Muchos incluso de los que la padecen, yo incluído, no nos enteramos de como se llama lo que tenemos hasta pasado un tiempo. Yo no sabía lo que era la fascitis hasta más de un año después de empezar a tenerla, pensaba que era un dolor temporal que se me acabaría quitando solo, y por eso mismo no tomé ningún tipo de medida y seguí haciendo mi vida normal, aguantando el dolor.

Para que os hagáis una idea, enfermedades como la hepatitis B, que es de sobra conocida, "solamente" afecta al 0,1% de la población, frente al 10% de la fascitis. Otro ejemplo, la diabetes melitus, también sobradamente conocida, afecta a una media del 13,8% de la población adulta española, por lo que la fascitis plantar estaría casi al mismo nivel, siendo mucho menos conocida.

Teniendo en cuenta el dato de que somos un 10% de fascíticos y extrapolándolo a España, un país con  47 millones de habitantes, estaríamos hablando de que somos 4.700.0000 fascíticos, el equivalente a la población de la ciudad de Madrid y Barcelona juntas, una auténtica barbaridad. Por supuesto que entre todos estos afectados hay todo tipo de personas: sedentarias, activas, deportistas ocasionales, deportistas de élite, gente que no ha corrido en su vida, gordos, flacos, altos, bajos, hombres, mujeres, del Norte, del Sur, etc. y de cualquier edad.

Para ir más lejos, hay un dato que nos dice que a el 10% de las personas que sufrimos fascitis se nos acaba cronificando y no se nos cura con ningún tratamiento. El 10% del 10% de la población, se transforma en que el 1% de la población total sufre o sufrirá una fascitis plantar cronificada (fasciosis), 1 de cada 100 personas. Probablemente si estáis leyendo esto es porque formáis parte de ese 1%. 

Estos datos los he podido comprobar y lo sigo hacienco con mi círculo de amigos y de conocidos, cada vez que cuento que tengo fascitis es raro que no haya alguien que me diga que también ha tenido dolor en el talón o que conoce a alguien que lo tiene. Además de esto, no paran de llegarme preguntas y dudas a través de este blog.

A pesar de estas cifras tan importantes, a día de hoy no hay una solución definitiva para nuestra dolencia, y mucho menos para los que la tenemos cronificada. Es triste pero es así. Somos muchos.

Al haber tantos afectados y siendo una lesión tan poco conocida y de la que hay tan pocos tratamientos efectivos, creo que deberíamos mantenernos más unidos los que la padecemos.

Veo en internet que hay muchísimos foros de afectados con otras enfermedades, hay foros de escoliosis, de diabéticos, de lesiones en corredores, de pacientes con cáncer o incluso de chicas que se van a someter a cirugía para aumento de pecho, pero ¿por qué no hay un punto de encuentro para los fascíticos? ¿no sería mejor y nos iría mejor si todos colaboraramos en un foro comentando nuestros resultados con determinados tratamientos, o comentando a que especialistas hemos ido y si nos ha servido de algo, que tal nos ha ido con las plantillas de determinadas clínicas, etc.?

Al poco de comenzar este blog y viendo el éxito y la gran cantidad de visitas que estaba teniendo, cree un foro, de manera completamente altruísta, pero hasta el día de hoy no ha tenido nada de actividad.

http://fascitisplantar.foroactivo.com

Ahí dejo esta reflexión.


domingo, 9 de febrero de 2014

NUEVA TÉCNICA QUIRÚRGICA PARA LA FASCITIS PLANTAR

Hace unos mes la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos le otorgó un premio al equipo médico formado por los doctores Manuel Villanueva, Álvaro Iborra, Ángel de la Rubia y Felipe Benito  como reconocimiento al uso de una nueva técnica para operar la fascitis plantar mediante fasciotomía. 

Si sois asiduos del blog ya sabréis que hay un cierto porcentaje de afectados por fascitis plantar que no se curan con los tratamientos conservadores (fisioterapia, epi, infiltraciones, hielo, reposo, plantillas, etc), ese porcentaje se situa mas o menos en un 10% de los que tenemos fascitis plantar, a los que incluso se nos cronifica pasando a convertirse en una fasciosis. A nosotros no nos queda más remedio que recurrir a la cirugía cuando ya lo hemos probado todo. 

Habréis visto en otras entradas que los tipos que cirugía que existen para operar la fascitis plantar son principalmente dos: uno es la fasciotomía en todas sus variantes que consiste en cortar parte de la fascia, bien mediante cirugía a campo abierto (poco recomendable y en desuso) o mediante cirugía minimamente invasiva MIS; y también existe otro tipo de cirugía poco conocida en España pero con excelentes resultados que se realiza mediante TOPAZ un aparato con el que se va pinchando la fascia en distintas zonas calentándolo y vaporizándola sin necesidad de abrir con bisturí. 

Pues bien la nueva cirugía propuesta por el equipo médico premiado es del tipo fasciotomía minimamente invasiva, el inconveniente de este tipo de cirugías hasta ahora ha sido que se realiza mediante una incisión en el pie de 1-2 cm y a través del cual solo cabe el bisturí o algún otro instrumento pero al ser tan pequeño no permite ver lo que se está cortando. Al no poderse ver bien ha habido casos donde el cirujano ha cortado tejidos que no debía (músculo, nervio, etc) o incluso ha cortado más cantidad de fascia que no debía o en la dirección que no debía, esto puede causar lesiones irreversible y más dolor del que teníamos.

Estos inconvenientes parecen ser solventados por la técnica premiada ya que emplean un ecógrafo de alta presición para poder guiar la operación y no ir a ciegas pudiendo ver en todo momento que tejido se está cortando, eliminando así los riesgos de cortar lo que no se debe. La incisión que se realiza en la piel es realmente mínima (1-2 mm) llegando a considerarse la técnica de ultraminimamente invasiva. Además de esto tiene otras ventajas como posibilidad de anestesiar con más precisión, sin isquemia, y posibilidad de realizarla en una consulta y no en un quirófano, también cabe destacar que el paciente operado sale caminando por su pie de la operación al igual que con la cirugía mediante TOPAZ.

Ahora viene mi opinión personal, que queréis que os diga me parece muy positivo que se haya descubierto esta técnica que palia los inconvenientes de las anteriores cirugías de fasciotomía pero yo antes de hacerme esto me haría un TOPAZ que es todavía menos invasivo y no corta ningún tipo de tejido, ni siquiera la fascia, sin embargo, como digo me parece muy positivo que aparezcan avances para nuestra lesión, y esto es una gran noticia para todos nosotros.

Por cierto, no os penséis que esta técnica os la pueden hacer en la sanidad pública. La sanidad pública lo único que ofrece es cirugía MIS normal, que no es poco. Así que como siempre nos toca preparar la cartera a los fascíticos si queremos evitar riesgos, pero como he dicho antes que gastarme el dinero en esto me lo gastaría en una cirugía con TOPAZ. 

Aquí os dejo un video de una cirguía mediante la técnica premiada. Como siempre los comentarios son bienvenidos:



Fuente y más información en:


jueves, 6 de febrero de 2014

MI OPINIÓN SOBRE LAS FÉRULAS DE ESTIRAMIENTO PARA LA FASCITIS

Os voy a hablar de las férulas de estiramiento para la fascia plantar también llamadas férulas nocturnas o en inglés night splint. Primero deciros que no es ninguna solución mágica ni definitiva para esta lesión (al menos en las fascitis de larga evolución) pero si que puede ser de gran ayuda y todo fascítico debería probarla y tenerla en su arsenal.


Yo compré una por internet por el módico precio de 26€ gastos de envío incluidos, es del tipo de las que veis en las fotos, de las que cubren toda la parte trasera del gemelo y la planta del pie con un soporte de plástico y amarran el pie con un sistema de velcros.

Tendréis ganas de saber si me ha servido para algo, mi respuesta es que sí pero no mucho. La estuve usando durante varios días mientras dormía e incluso durante el día siempre que podía y si que noté alivio en la fascitis pero era alivio temporal que desaparecía en varios minutos tras quitármela y en ningún momento noté que se fuera el dolor completamente. El porqué lo tengo claro, me compré la férula cuando ya llevaba 4 años con el dolor en el pie y habiendo pasado ya por multitud de tratamientos, por tanto lo que yo tenía en ese momento no era fascitis sino fasciosis, es decir, ya no tenía inflamación sino degeneración en la fascia.

La forma que tienen de funcionar estas férulas es igual que los estiramientos, al estirar lo que estamos consiguiendo es que haya mayor circulación de fluidos en los tejidos estirados, aumentando el riego sanguineo (lo que favorece la eliminación de sustancias tóxicas, disminuyendo la inflamación y despegando posibles adherencias musculares-tendinosas que provocan dolor). Leyendo esto os habréis dado cuenta que los estiramientos solo son útiles en los casos de fascitis pero no en los de fasciosis, por eso a mi no me solucionó el problema la férula.


Por este mismo motivo os recomendaría la férula de estiramiento a los que lleváis poco tiempo con dolor y que por tanto tenéis todavía fascitis (2-3 años como mucho), cuanto menos tiempo llevéis más os la recomiendo, si lleváis solo meses con dolor ya podéis ir comprándola pero si lleváis mucho tiempo (más de 2-3 años) no creo que os vaya a servir de mucho aunque por probar no perdeis mucho.

Veréis que hay varios tipos de estas férulas pero principalmente son dos: están las de forma de calcetin que llevan una tira cosida que va de la puntera de los dedos a la zona de la tibia, son baratas pero por su propia forma me parece que tienen que ser menos efectivas y más incómodas; y luego están las que son como la mía, estructura de plástico duro con material acolchado y sistema de velcros.  Está es la que os recomiendo porque es la que yo tengo y me parecen bastante robustas, el pie queda bien sujeto sin posibilidad de que se mueva y cumplen con su función de estirar sin ser demasiado incómodas.

La podéis comprar en cualquier ortopedia aunque seguro que van a ser mucho más caras que en internet. En internet las podéis comprar directamente en alguna tienda online de material sanitario o en páginas tipo ebay o amazon donde vais a encontrar multitud de ofertas y asi podréis elegir mejor y en función del precio. La mía la compré en amazon usa y es la más barata que he encontrado esta la fecha de las de ese tipo (26€ puesta en casa). Me la enviaron desde Estados Unidos y creo que tardó en llegar unos 15-20 días.



Os preguntaréis si es incómoda para dormir, lo cierto es que las primeras noches que la usé me desperté varias veces al encontrarme algo raro y con hormigueo en el pie por haberme pasado apretándola, así que a mitad de la noche me la quitaba para estar más cómodo y así poco a poco fui alargando el tiempo que la usaba hasta que fui capaz de usarla toda la noche.


 La clave es no ponerla en una posición forzada, ya que el grado de estiramiento de la fascia es regulable en las férulas tipo bota como la mía, y las primeras noches que la usamos siempre tendemos a poner más estiramiento de la cuenta para forzar la recuperación pero tanto estiramiento durante 8 horas de sueño acaba conviertiéndose en algo doloroso, por eso os recomiendo que la pongáis en un grado de estiramiento bajo, ya que aunque en los primeros minutos parezca que no estira nada, con el paso de las horas notaréis que ese estiramiento va a más.

Os dejo unas fotos de la mía, como veis tiene una estructura de plástico de buena calidad recubierta de acolchado en la zona de contacto con la pierna y el pie, y 3 correas de velcro también acolchadas, una para la zona del tobillo, otra para la parte alta de la tibia y otra para el empeine. por último tiene dos correas de velcro a los laterales que son las que regulan el angulo de estiramiento que queremos. También incluye un taco de espuma de foam blanco que se puede poner o quitar debajo de los dedos del pie, si lo ponemos aumentamos el nivel de estiramiento de la fascia plantar considerablemente. En la planta de la férula a una plancha de goma rugosa supongo que será por si queremos andar con ella.







Lo dicho si estáis en una fase inicial de fascitis es muy recomendable que uséis una férula, sobre todo si sois corredores o hacéis algun deporte que pueda provocar acortamiento de la musculatura de la cadena posterior, con la férula estaréis contrarrestando ese acortamiento. También os digo cuidado si la probáis y veis que os aparecen dolores de juanete o en la zona de la tibia, porque la férula estira la musculatura posterior a costa de encoger la delantera así que cuidado con eso, lo normal es que no tengáis estos problemas pero tenedlo en cuenta por si acaso. 

Si por el contrario estáis en una fase avanzada de la fascitis (fasciosis) me temo que no os va a servir de mucho aunque aun así yo la probaría por si acaso.


domingo, 19 de enero de 2014

¿ESTÁ PREPARADA LA SANIDAD PÚBLICA ESPAÑOLA PARA SOLUCIONAR UNA FASCITIS-FASCIOSIS PLANTAR?

        Tras 5 años arrastrándome por las distintas especialidades y médicos de la sanidad pública española estoy ahora en disposición de poder contestar a esa pregunta. Que sepáis que por supuesto que no me la han solucionado y que actualmente sigo sufriendo la dichosa lesión con unos dolores diarios terribles que me limitan por completo mi actividad norma,l y que si a lo largo de estos años he tenido alguna leve mejoría ha sido gracias a que me he gastado una fortuna en sanidad privada (en sanidad pública también me la gasto solo que ya se encargan de cobrármela sin preguntar directamente de mis impuestos). Todo esto empezó teniendo 23 años y a día de hoy tengo 28.

Todo empezó en el año 2008 cuando tras haber acudido a mi podólogo sin que me hubiera podido solucionar el dolor, acudí por primera vez a la que por entonces era mi médico de cabecera, le dije que me dolía el pie por la zona del talón y sin hacer ninguna pregunta ni exploración directamente me derivó al traumatólogo generalista con el que me dieron cita un par de meses después. Al acudir a su consulta me subió en una superficie de cristal para ver mi pisada y me exploró un poco los pies, me dijo que no me preocupará que me iba a dar una receta para unas plantillas en la ortopedia que yo quisiera y que ya con eso iban a desaparecer todos mis problemas. 

Me hice las plantillas en la ortopedia que estaba justo al lado del centro de salud, las recogí unos días después y las estuve usando pero me di cuenta que no solo no me quitaban el dolor del talón sino que me acentuaban el dolor en otras zonas del pie, así que decido dejar de usarlas e intentar solucionar el problema acudiendo a una clínica deportiva privada y a varios fisioterapeutas. 

Algo mejoró el dolor con estas visitas a la sanidad privada pero seguía ahí sin irse, ya en el año 2010 y viendo que la cosa se estaba complicando decido acudir de nuevo a mi médico de cabecera, que además era un médico distinto al que tenía en 2008. Voy a su consulta y le cuento el problema, intentando dárselas de McGiver me dice que me ponga una mezcla de dos cremas, Voltaren y Menaven, antes de acostarme y que me envuelva el pie en plástico. Me gasto el dinero en las cremas y parece que me alivian mucho, sobre todo me levanto de la cama sin tanto dolor, pero pasado un mes sigo sin estar bien y estaba ya harto de tanta crema. Vuelvo a la consulta del médico de cabecera y me manda otra crema, Capsicin. La compró y la pruebo durante un mes y más de lo mismo, ahí sigo con el dolor. Por tanto, vuelvo a acudir al médico de cabecera. Esta vez me dice que me deriva al traumátologo generalista.

A los dos meses, me dan la cita para este traumatólogo (por segunda vez voy a un traumatólogo generalista para el mismo motivo). Estamos ya en el año 2010 pero esta vez es otro distinto al que me vio en 2008. Voy a la consulta y me manda una radiografía que me hicieron en el momento pero no veía nada raro en el pie así que su única solución fue darme otra receta para otras plantillas. En esos momentos yo ya tenía varios pares, entre ellos unos que me habían costado 300€ de una clínica especializada en plantillas, por lo que le dije al médico que si esas plantillas no me lo habían solucionado no creía que unas hechas en una ortopedia pisando dos trozos de gomaespuma fueran a solucionarme el problema. Me responde insistiendo en que sí que la única solución es hacerme otras plantillas que me vayan bien. Salí muy desmotivado de esa consulta y ni siquiera usé la receta que me dio para plantillas, lo único que hice fue seguir acudiendo a médicos privados y dejándome una fortuna pero sin tener mucho éxito.

Como al cabo de los meses (estamos ya en el verano de 2011) todavía seguía con dolores terribles en el pie, decido volver al médico de cabecera a comentárselo. Me dice que esta vez va a derivarme directamente a la unidad del pie del servicio de traumatología de mi ciudad (no entiendo porque no lo hizo antes pero bueno). A los dos meses me avisan de la cita y voy a la supuesta unidad del pie con todas las esperanzas puestas, mi sorpresa viene cuando llego al lugar y la hora citadas y el médico que me atiende no es un traumatólogo sino una reumatóloga que sabía menos de fascitis plantar que yo, además de tener poca idea tenía muy malos modales y me quiso dar largas diciendo que ya no tenían nada más que hacerme para solucionar mi problema, me pareció esperpéntico y le insistí así que accedió a derivarme a un médico rehabilitador de uno de los hospitales de mi ciudad (no entiendo para qué pero bueno). 

A los dos meses  (año 2012) me dan cita para el rehabilitador y acudo a la cita donde tuve que esperar más de dos horas a pesar de llegar a mi hora, me llamó la atención que todas las personas que entraban en la consulta antes que yo tenían lesiones muy graves, estaban cojas, amputadas o con serios problemas de movilidad. Entro a la consulta le cuento la historia al rehabilitador y se queda un poco a cuadros pero yo me quedé más todavía cuando me dice "espérate unos meses y vuelves a ver si has mejorado". Obviamente no iba a mejorar porque ya llevaba casi 4 años con dolores horribles y ya había probado de todo (plantillas, fisio, epi, etc.). Pues nada me voy resignado y a los 3 meses me vuelven a dar cita para el mismo rehabilitador. Vuelvo a esperar 2 horas en la puerta y cuando entro le digo que estoy igual o peor, me dice que ya no sabe si esto va a tener solución y me manda una ecografía, me pareció denigrante porque ya me habían hecho más de 20 ecografías por lo privado y esta prueba poco iba a aportar para la solución del problema, pues es tan solo una prueba y no un tratamiento.

Al mes y medio  (estamos ya en febrero de 2013) veo que no me llaman para la ecografía así que decido llamar yo al departamento de radiología del hospital, tras pasarme con varias personas consigo hablar con el responsable de dar las citas de ecografías y le digo lo que pasaba, me dice que va a comprobarlo y que me llamará al día siguiente. Efectivamente al día siguiente me llama y me dice que no sabía que había pasado y que me da cita para la semana que viene. Voy me hacen la ecografía y me dicen que vuelva a pedir cita para el rehabilitador (encima la tengo que pedir yo). Llamo la pido y me la dan para dentro de 2 meses.

En abril de 2013 vuelvo al rehabilitador en el hospital público para que valore mi ecografía hecha 2 meses antes, entro en la consulta, ve mi historia nuevamente y la prueba ecográfica y me dice que esa prueba no aporta nada que ya no sabe que más mandarme. Ante mi insistencia solicita que me hagan una resonancia magnética y que ya me llamarán.

Me dan la cita para la resonancia a principios de mayo 2013, tras hacerme la resonancia vuelvo a pedir cita para el médico rehabilitador, y voy a su consulta en junio. Al ver la resonancia me dice que esta prueba tampoco aporta nada nuevo y que él no puede ofrecerme ninguna solución más que como mucho puede mandarme de vuelta a la reumatóloga de la que venía. Aquí es cuando esto clamó al cielo pero decido no montar el espectáculo e irme de su consulta tras haber tenido casi un año entretenido entre una prueba y otra y sin ofrecerme ninguna solución. 

Pido cita con la reumatóloga "simpática" y "competente" y me ve un mes después en julio de 2013, me dice que ella sigue sin poder hacer nada que lo único que puede hacer es derivarme a la unidad de pie, me quedé petrificado porque yo pensaba que todo este tiempo ya me estaban viendo especialistas de  la unidad el pie como en un principio me dijo el médico de cabecera. Pero resulta que no que lo único que me habían hecho es hacerme perder el tiempo. 

En octubre de 2013 voy a la famosa unidad del pie que resulta que no era más que la consulta de al lado de la reumatóloga. Allí me ve un traumatógo especialista en cirugía del pie y me dice que ya la única solución que me queda es cirugía pero que el no la ve viable para mi caso. Le digo que vale pero que entonces me dé otra solución porque no puedo seguir con ese dolor y lo que hizo fue solicitar una gammagrafia spec-tc (parecido a una resonancia pero con contraste). Al mes o así voy a que me hagan la prueba y un mes tras la prueba vuelvo a la consulta del mismo traumatólogo del pie, me dice que el sigue sin ver nada claro y que no ve viable la cirugía que lo único que puede hacer es derivarme a otro compañero suyo de la misma unidad. Esto fue el 24 de diciembre de 2013 y ahora mismo estoy a la espera de que me vea ese otro traumatólogo especialista del pie. 

Si os habéis leído hasta aquí ya sabréis la respuesta a la pregunta inicial. Deciros que todo este tiempo he tenido dolores horribles que han acabado con mi vida deportiva, social, familiar y laboral ya que me impiden estar de pie mas de 2 minutos, y no solo eso sino que por dilatar tanto la solución y por tener tanto tiempo prolongado dolor en el pie obligándome a un mal apoyo, me han aparecido dolores y contracturas en la espalda, cuello, hombro, rodilla, etc., por no hablar de mi salud mental que está para el arrastre, tengo depresión y ansiedad por no poder llevar una vida normal.

A principios de 2013 puse una reclamación-sugerencia en el servicio de atención al usuario en la que exponía todo lo que estaba pasando, lo mal que estaban llevando mi caso y mi estado tan pésimo de salud tanto físico como mental. A los 3 meses me responden con una carta a mi domicilio donde decían que lo sentían mucho y que lo pondrían en conocimiento del servicio de traumatología. Tras esa carta no he tenido ninguna noticia más. 


martes, 3 de diciembre de 2013

VIDEOS DE CIRUGÍAS PARA LA FASCITIS-FASCIOSIS PLANTAR

Me parece interesante poneros estos videos sobre cirugías de la fascia plantar para todos lo que estamos ya barajando esta opción después de haber probado infinidad de tratamientos. Como expliqué en la entrada COMO TRATAR LA FASCITIS PLANTAR, hay 3 tipos de cirugías, si queréis mas información leeros esa entrada o preguntadme, os dejo videos de las 3:



Video de la operación de fasciotomía usando técnica MIS o percutánea y eliminación de espolón (controlando el corte con fluoroscopio):


Ahora cirugía MIS controlando el corte con microcámara o endoscopia:



Video de la fascitomía a campo abierto (en desuso):


Video de la operación mediante TOPAZ:





Paciente contando su experiencia tras intervenirse mediante topaz. Está en inglés pero resumiendo lo que dice es que estuvo dos años con un dolor terrible en la planta del pie, probó multitud de tratamientos como fisioterapia, plantillas, infiltraciones, etc. Se operó mediante topaz y el dolor se fue, el primer mes tras la operación aun quedaba algo de dolor pero tras ese mes pudo hacer vida normal otra vez y caminar sin dolor, ojala algunos podamos decir lo mismo algún día:



Otra paciente de TOPAZ:

http://youtu.be/HECFcJUZrJM

domingo, 1 de diciembre de 2013

PLANTILLAS, ¿UN REMEDIO EFECTIVO O UN NEGOCIO?



Realmente las plantillas son la solución para muchos casos de fascitis plantar y para otras muchas lesiones (de rodilla, periostitis, de espalda, incluso de cuello y dolores de cabeza), no olvidemos que los pies son la base donde se sustenta todo el cuerpo, y un mal apoyo puede provocar descompensaciones-sobreesfuerzos de algunos tendones y músculos.



Por este motivo las plantillas solucionan muchos problemas y mejoran muchos otros aunque no los terminan de curar. Si se tiene una fascitis plantar u otra dolencia persistente y sabemos que tenemos un mal apoyo de los pies (pies muy cavos, pies planos, dedos en garra o martillo, exceso de pronación o supinación, dismetria en los miembros inferiores), mi consejo como usuario de plantillas desde hace años es que os hagáis unas buenas plantillas.



El propósito de las plantillas es básicamente redistribuir la carga del peso del cuerpo y del impacto por toda la superficie del pie y por las zonas que deber soportarla, si por ejemplo tenemos pies cavos (con mucho arco) tendremos mucha presión en las zonas del talón y el antepie, y el objetivo de nuestras plantillas sería quitar presión de esas zonas y distribuirla por el resto del pie a base de añadir material debajo del arco o jugando con la inclinación del pie. Si por el contrario tenemos pie plano, el objetivo de la plantilla será quitar presión del arco y la zona media. Así como numerosas anomalías en la pisada, cada una tiene sus trucos para corregirla y ya no hablemos si tenemos anomalías combinadas como suele ser común.



El problema es que no es fácil encontrar un especialista que sepa hacer unas buenas plantillas, y no me refiero en cuanto a materiales ya que eso es lo de menos, pues hoy en día cualquier persona tiene acceso a láminas de carbono, eva, foam de distintas densidades, y otros materiales que pueden parecer de la NASA. No es dejéis impresionar por esto ni por aparatos de medición de la pisada muy sofisticados como alfombras de presión, cámaras que graban la marcha, etc.

Lo fundamental para hacer unas buenas plantillas que nos sirvan no es esto si no los conocimientos de biomecánica que tenga el especialista sumado a la experiencia y a las ganas. En pocos años se ha puesto en auge el tema de las plantillas, en cualquier tienducha de deportes o cualquier podólogo que acaba de terminar la diplomatura en 3 años y el padre le ha montado la clínica ya dicen ser especialistas en análisis de la pisada y estudio biomecánico. Precisamente tenemos que desconfiar de toda persona que realice plantillas ya que menos del 20% saben realmente lo que están haciendo.

Para mí hay varias signos que deben hacernos desconfiar del especialista si vamos a que nos analicen la pisada y a hacernos unas plantillas. En primer lugar debemos de desconfiar si llegamos a la consulta y ni siquiera nos hacen desnudarnos para vernos las descompensaciones del cuerpo ENTERO, posibles desviaciones de columnas, dismetrías en los hombros, caderas, piernas, etc. Esto debe ser un análisis exhaustivo y minucioso del supuesto especialista. En segundo lugar debería tumbarnos en una camilla para comprobar la movilidad de cadera, rodilla y tobillos. Después de esto debería analizar nuestra pisada de manera ESTÁTICA Y DINÁMICA en marcha andando y corriendo tanto en una cinta mecánica como en el suelo (en muchas clínicas nos analizan en la cinta pero no en el suelo y la manera de correr-andar no es la misma en ambos sitios), observándonos como andamos desde todos los ángulos, grabándonos con cámaras a ras de suelo para después analizar el momento del contacto con el suelo a cámara lenta. Y ya por último analizar las presiones de las pisadas con una alfombra o banco de presiones que traducen a la pantalla del ordenador las zonas del pie en las que aplicamos más presión y cargamos más peso.

 






Como podréis imaginaos el éxito de las plantillas no depende de la maquinaria, ya que ésta lo único que hace es proporcionar datos al especialista, datos que tendrá que interpretar a la hora de fabricar las plantillas. Así que el éxito depende de su interpretación y esto solo se consigue con años de práctica y años de formación en biomecánica (ningún podólogo, fisio o traumatólogo sale correctamente formado de la universidad en este campo, todo depende de su formación postuniversitaria). Otra variable que depende de su decisión es saber elegir que combinación de materiales es la recomendada para nuestro caso y para nuestra actividad física, deberá tener en cuenta si somos personas de a pie, corredores, jugadores de padel, fútbol, etc. y los materiales serán distintos para un caso u otro.

Y aquí no acaba la fabricación de unas plantillas, después viene la fase de pruebas. Si vais a un especialista que omite esta fase y en cuanto coge vuestro dinero no quiere saber nada de vosotros directamente desconfiad de él, os recomiendo que antes de haceros las plantillas preguntéis si os hará una fase de pruebas y seguimiento sin coste alguno. En esta fase el especialista debe volver a comprobar nuestra pisada en ESTÁTICO Y EN DINÁMICO en el banco de marcha y andando-corriendo por el suelo con distintos modelos de calzado que tengamos, también debe repetirnos el test de presiones con las plantillas y con y sin calzado. Debemos usar las plantillas durante algunos dias de adaptación, digamos 15-20 días, y pasado ese tiempo volver a la consulta para comentar las sensaciones y analizar nuevamente la pisada.



Queda algún que otro fabricante de plantillas que usa moldes de escayola de nuestros pies para comprobar la pisada, a pesar de no ser muy sofisticado me parece un método correcto siempre y cuando se combine y compruebe con otros. Lo que si os digo es que quedan algunas ortopedias y podólogos que nos hacen las plantillas tomando como medidas única y exclusivamente nuestra pisada en un trozo de gomaespuma, por favor no vayáis a estos sitios porque es una pérdida de dinero, lo digo por experiencia porque mis primeras plantillas fueron realizadas así, allá por el 2008 en mis inicios de la lesión. Por supuesto tenéis que huir también de las plantillas prefabricadas que se compran en la farmacia o tienda de deportes, distinto es el caso de unas taloneras de gel o plantillas de gel neutras que si pueden ser un alivio en un momento determinado si nuestra lesión es leve.


El tema de las plantillas es un negocio hoy en día, suelen costar entre 100 y hasta 350€, las de 100€ os digo ya que no creo que sirvan para nada. Por menos de 200-250€ nadie nos va a hacer unas plantillas en condiciones, ya que la experiencia y el buen hacer hay que pagarlos, y no abundan los buenos especialistas en este campo precisamente. 

Es muy difícil que acertemos con las plantillas a la primera y mucho menos sin hacerle ninguna modificación, por eso mismo mi recomendación es que vayáis a alguien con el que sepáis que vais a acertar 100% seguro, más vale pagar caro una vez que pagar barato varias veces. Preguntad si siguen todos los pasos que os he dicho en la fabricación.

Por desgracia no os puedo recomendar a ningún especialista bueno ya que de los 4 pares de plantillas que tengo ninguno me ha terminado de ir bien, si que os puedo decir que hay varios de los que he leído buenas opiniones en internet, que son el podólogo deportivo Ángel de la Rubia en Madrid, Clínica Basas en Salamanca y otro podólogo de Barcelona que no recuerdo el nombre.





VIDEO DE LA ELABORACIÓN Y MEDICIÓN PARA PLANTILLAS





Os dejo un artículo muy bueno sobre LA BIOMECÁNICA DEL PIE Y EL CALZADO DEPORTIVO               http://www.felipeisidro.com/articles/biomecanica_pie.htm

sábado, 23 de noviembre de 2013

DEPORTISTAS FAMOSOS CON FASCITIS PLANTAR

El dolor crónico en la fascia plantar es una lesión que no solo nos afecta a los deportistas aficionados o a las personas que no hacen deporte si no que también son numerosos los casos de deportistas famosos que han pasado por este trance. Esta lesión afecta principalmente a corredores, jugadores de fútbol y de baloncesto. Para algunos ha supuesto una fase complicada de su carrera y el cese temporal de la actividad aunque finalmente han conseguido recuperarse, sin embargo, para otros ha supuesto el comienzo del declive y el fin de sus carreras.



El caso más conocido es el del jugador de la NBA, Pau Gasol. En febrero y durante un partido, Pau noto un dolor muy intenso en su planta del pie, el resultado: una rotura de la fascia plantar. El caso es que Pau ya llevaba tiempo arrastrando molestias por fascitis plantar llegando incluso a perderse algunos partidos por guardar reposo. Mi interpretación es que al estar tanto tiempo con dolor e inflamación en la fascia y sin guardar el reposo suficiente, supongo que también le darían alguna infiltración con corticoides y este tipo de inyecciones debilitan bastante a los tejidos haciendo más fácil su rotura. La fascia de Pau estaba, por tanto, muy deteriorada y durante los esfuerzos de ese partido se desgarró.

Imaginaos la manga de una camisa que ha sido lavada y usada muchas veces y de pronto alguien le pega un tirón y se desgarra facilmente por su deterioro. Si sumamos el hecho de que Gasol llevaba arrastrando molestias de rodilla que seguramente le habrían forzado a adoptar posturas antiálgicas, su peso y edad, tenemos todos los ingredientes que han favorecido que su fascia se desgarre como mantequilla.

A pesar de todo esto, Pau se recuperó en pocos meses y en octubre del mismo año ya empezó a jugar con su equipo consiguiendo números increíbles como es habitual en él. Está claro que el equipo de médicos y fisios que tiene son los responsables de estas recuperaciones tan milagrosas, por desgracia los aficionados no contamos con esta ventaja.




Siguiendo con los jugadores de baloncesto, el jugador del Barcelona Juan Carlos Navarro ha tenido también fascitis plantar durante la temporada 2011-2012 llegando a ponerse en peligro su participación en los JJOO y no pudiendo participar en muchos partidos de la ACB, tras la fascitis plantar ha tenido en la temporada posterior otros problemas de tipo tendinosos en el tobillo, posiblemente ambos lesiones han estado conectadas y la una ha llevado a la otra. No obstante, en el verano 2013 Juan Carlos se ha operado de sus problemas de tobillo y ha comenzado la temporada al parecer completamente recuperado.



Ahora le toca el turno a los jugadores de fútbol. Durante los meses de enero hasta el final de la temporada 2012-2013 el portero del FC Barcelona, Victor Valdés, se enfrentó a una fascitis plantar en el pie izquierdo que le impidió jugar algunos partidos. Parece ser que realizando un tratamiento conservador de la misma se ha recuperado normalmente y ha podido comenzar la liga 2013-2014 sin molestias.
Actualización: En noviembre de 2013 Victor Valdés ha tenido un desgarro muscular en un gemelo durante un partido con la selección española, esta lesión le deja varios meses en el dique seco ¿Habrá tenido algo que ver la fascitis plantar que padeció? Mi respuesta es que seguramente sí que se modificaría su forma de pisar cargando otras zonas del cuerpo que han llevado a esta lesión, para que veáis lo que puede complicarnos la vida una fascitis.


Vamos ahora con los atletas, uno de los casos de fascitis plantar con peor desenlace para un deportista es el de Maite Martínez. Se trata de una de las mejores mediofondistas femeninas de España. Durante la mayor parte de su carrera arrastró molestias en la fascia plantar y otras lesiones relacionadas, como una sobrecarga y desgastes de los dedos del pie, y es que ya se sabe que cuando se tiene dolor en el talón, se carga más peso en la zona de los dedos y de ahí su lesión. Se llegó a operar hasta en dos ocasiones de su fascitis plantar llegando incluso a solucionarla, tras la primera operación forzó su recuperación para acudir a los juegos olímpicos de Pekín y volvió a recaer, se volvió a operar y ya quedó bien. Pero tanto tiempo pisando mal le provocó una tendinitis de rodilla de la cual también se operó y una lesión de isquiotibiales que puso fin a su carrera.


Ahora un caso que nos aporta esperanza a los sufridores de fascitis. Se trata del corredor Juan Carlos de la Ossa, quien tras 4 años arrastrando la dichosa fascitis y compaginándola con su actividad como corredor y tras numerosos tratamientos como fisioterapia, electroterapia, plantillas, ondas de choque, etc., sin que ninguno diera resultado, decidió operarse haciendo una fasciotomía (corte en la fascia) mediante la técnica MIS (minima invasión para no dejar cicatriz grande). Juan Carlos quedó completamente curado y sin dolor tras la intervención y retomando su actividad deportiva plenamente llegando a ganar algún campeonato incluso.

Como veis esta lesión también afecta a los profesionales y todos tienen diferente resultado al tratarla. Influyo mucho la suerte a la hora de curarse o de que el especialista que nos trate esté más o menos inspirado. Seguramente habrá muchos más casos que no salen a la luz.



martes, 12 de noviembre de 2013

NUEVO FORO PARA LOS QUE TENEMOS FASCITIS PLANTAR

Para que podamos estar en contacto de una manera más directa e interactiva he creado un foro en el que  podemos exponer nuestros casos y contar nuestra historia


Espero que todos os registreis y conteis vuestra lucha con la fascitis, además de para desahogaros servirá de ayuda a los demás.

También me vendría bien algún moderador con el foro y alguien que me ayude a llevar ambas cosas, blog y foro y que colabore activamente

http://fascitisplantar.foroactivo.com/

K-LASER CUBE: UNA NUEVA ESPERANZA PARA LA FASCITIS



Es impresionante la cantidad de personas que hay con dolor crónico en la fascia plantar, no os puedo decir si esto ha sido desde siempre o se están incrementando en los últimos tiempos por algunos factores como el auge de deportes como el running, un aumento de la vida social que nos obliga estar mucho tiempo de pie, el uso de peor calzado, etc. El caso es que tengo ya a bastantes amigos y conocidos que tienen dolor en los pies, para algunos el dolor ha sido pasajero y para otros se ha cronificado.

Debido a la cantidad de personas con esta dolencia y con lesiones de tipo tendinoso la tecnología está progresando en ese sentido. En estos días mientras buceaba por internet buscando información sobre la fascitis he encontrado un nuevo tratamiento que se aplica con un aparato que se llama K LASER CUBE

Que quede claro que yo solo soy un sufridor de dolor crónico en el pie, no trabajo en nada relacionado con sanidad y a mi ninguna marca me paga nada y ni siquiera he probado este artilugio.




Su uso es realmente reciente y se ha empezado a usar hace pocos meses, incluso semanas aquí en España. Me atrevería a decir que se pueden contar con los dedos de las manos o pocos más los profesionales que cuentan con este aparato en nuestro país, por lo que todavía se está comprobando su eficacia.

Me consta por lo que he leído que este aparatito ya ha solucionado varios casos de dolor crónico de planta del pie que venían arrastrando algunos pacientes completamente desesperados desde hace años en tan solo dos sesiones. El K Laser ha solucionado incluso un caso de un paciente joven que se había operado en dos ocasiones, una de ellas por cirugía mis y otras por técnica de topaz, y que a pesar de estas dos intervenciones seguía con dolores, parece ser que este paciente con alguna sesión de klaser practicamente se ha curado, podíamos decir milagrosamente, tras años de dolores y sufrimiento.

Por desgracia, también ha habido casos en los que el K LASER no ha hecho nada y el paciente ha seguido exactamente con los mismos dolores. No tiene ningún efecto secundario por lo que sin duda alguna merece la pena probarlo. Personalmente en cuanto encuentre algún profesional de mi zona que tenga KLASER iré rápidamente a probarlo.

Como dato curioso deciros que este tratamiento también se usa para tratar dolores de  animales como caballos, perros o gatos.













¿EN QUÉ CONSISTE EL KLASER CUBE?

Por lo que he podido leer el efecto que produce el K LASER va en la misma línea que la EPI y la cirugía mediante TOPAZ, solo que en vez de usar corriente eléctrica usa laser a diferentes longitudes de onda. Me explico, la EPI y el TOPAZ lo que hacen es destruir el tejido fibrótico o dañado de la fascia y las fibras de colágeno mal alineadas para dejar paso a nuevas fibras en buen estado y bien alineados. El KLASER hace exactamente lo mismo pero destruyendo tejido mediante laser.

Además de usarse en la fascia plantar también ser puede hacer en cualquier otro tendón del cuerpo.

¿DÓNDE PODEMOS TRATARNOS CON KLASER?

En la página web oficial de KLASER viene un mapa con los centros en España donde podemos tratarnos con KLASER. 


Además de esos yo conozco alguno más que no viene ahí si alguien quiere saberlo que me escriba un mail.

PRECIO DE LAS SESIONES

Dependiendo de lo que nos vayan a hacer y de la cantidad de zonas que nos vayan a tratar la sesión de klaser cuesta desde 100€ a 150€. En mi opinión, sin haberlo probado y teniendo en cuenta el precio de una cirugía de fascia plantar, no me parece cara la sesión pero esto es como todo si te funciona vas a decir que es barato y si no te hace nada te parecerá que has tirado el dinero. Como ya digo yo pienso probarlo y si en dos o tres sesiones no me hace nada lo dejaré.

EFECTOS SECUNDARIOS

Por lo que he leído no se han encontrado efectos secundarios tras su aplicación.




Si me entero de algo más y en cuanto lo pruebe os contaré por aquí que tal me ha ido.


Alguna de sus aplicaciones







Por ampliar un poco os dejo aquí esta información.

Además de eso y según la página web oficial de la empresa que comercializa KLASER tiene estos otros efectos:



  • Recuperación tisular acelerada y desarrollo celular. El láser penetra en profundidad en los tejidos y aumenta la energía disponible para las células, por lo que la absorción de nutrientes y la eliminación de residuos se realiza con mayor rapidez. Como resultado, los tejidos se regeneran antes.
  • Cicatrización más rápida de las heridas. La luz láser estimula la producción de colágeno, predominante en la cicatrización de heridas.
  • Reducción de la formación de tejido fibroso. La laserterapia reduce la formación de tejido cicatrizal, causante del dolor crónico.
  • Efecto anti-inflamatorio. La luz láser tiene un efecto anti-edémico ya que provoca vasodilatación pero también porque activa el sistema linfático. Como resultado se reduce la inflamación.
  • Efecto analgésico. La terapia láser bloquea el dolor transmitido por las células nerviosas al cerebro. Además, al haber menos inflamación, disminuye el dolor.
  • Aumento de la actividad vascular. La luz láser aumenta la formación de capilares en los tejidos dañados y el incremento temporal del diámetro de los vasos sanguíneos, acelerando el proceso curativo.
  • Aumento de la función metabólica. La terapia láser origina una mayor producción de enzimas específicas y un mayor consumo de oxígeno y nutrientes por parte de las células sanguíneas.
  • Función nerviosa mejorada. La luz láser acelera la reconexión de las células nerviosas en un tejido dañado.
  • Inmunoregulación.
  • Recuperación tisular acelerada y desarrollo celular. El láser penetra en profundidad en los tejidos y aumenta la energía disponible para las células, por lo que la absorción de nutrientes y la eliminación de residuos se realiza con mayor rapidez. Como resultado, los tejidos se regeneran antes.